lunes, 24 de agosto de 2015
sábado, 22 de agosto de 2015
miércoles, 19 de agosto de 2015
martes, 18 de agosto de 2015
lunes, 17 de agosto de 2015
Tema Principal: FERIAS Y FIESTAS DE SUCRE
CRONOGRAMA DE LAS PRINCIPALES FERIAS Y FIESTAS SUCREÑAS
FECHA
|
LUGAR
|
EVENTO
|
3 – 7 de Enero
|
GALERAS
|
Ferias y Fiestas en Galeras
Festival Folclórico de la Algarroba
Concurso de Gaita Corta
Concurso de Cuadros Vivos
|
15 – 23 de Enero
|
SINCELEJO
|
Ferias y Fiestas en Sincelejo
Festividades del 20 de Enero
Corralejas
|
7 – 12 de Febrero
|
COROZAL
|
Fiestas de Carnaval en Corozal
Carnavales
|
1º de Marzo
|
SINCELEJO
|
Aniversario del Departamento de
Sucre
|
21 – 23 de Abril
|
SAN ONOFRE
|
Ferias y Fiestas en San Onofre
Festival del Sol y del Mar
|
9 – 21 de Junio
|
MORROA
|
Ferias Y Fiestas en Morroa
Festival Nacional del Pito Atravesao
|
6 – 16 de Agosto
|
SINCELEJO
|
Encuentro Nacional de Bandas en
Sincelejo
|
14 de Septiembre
|
SAN BENITO ABAD
|
Fiestas Patronales en San Benito
Abad
Fiestas Patronales del Señor de los Milagros de la Villa de San Benito
Abad
|
9 – 12 de Octubre
|
OVEJAS
|
Ferias y Fiestas en Ovejas
Festival Nacional de Gaitas
|
19 – 23 de Diciembre
|
COROZAL
|
Ferias y Fiestas en Corozal
Reinado de la Maja Colombia
|
23 – 29 de Diciembre
|
SAMPUES
|
Ferias y Fiestas en Sampués
Festival del Sombrero Vueltiao
|
(Llamado
así porque el fruto de este árbol remedió las hambrunas del conquistador tras
el oro aborigen, y del vaquero que además se amparó bajo su sombra del bravo
sol playonero, ha llevado a realizar esta gran fiesta para recordar y revivir a
los ancestros).
Una
celebración que revela las costumbres de los habitantes de Sucre es el Festival
Folclórico de la Algarroba, que se lleva a cabo cada año en enero en el
municipio de Galeras, 50 km al sur de Sincelejo. Durante este evento, que gira
alrededor del fruto del árbol del algarrobo, tienen lugar los Concursos
Nacionales de Gaita Corta, de Cuadros Vivos (representaciones en las que toman
parte personas) y de jalea de algarroba.
CONCURSO DE GAITA CORTA
La
Gaita corta o machi-hembreada, como instrumento autóctono aborigen, junto con
los tambores africanos conforman un gran equipo que en sendos conjuntos
compiten por el mejor intérprete de los ritmos tradicionales de la música
folclórica como el porro, la cumbia, el merengue y la puya. Los grupos,
conformados por seis personas quienes interpretan el llamador, el tambor
alegre, las maracas, la gaita corta, la tambora y un cantante, deben subir a la
tarima "Nacho Luna" debidamente uniformados por lo general de blanco
con sombrero abarcas y mochila y cada integrante debe tener colgada al pecho la
escarapela que lo identifica como integrante del conjunto respectivo.
CONCURSO DE CUADROS VIVOS
Es
una celebración que se realiza año tras año en el marco del Festival de la
Algarroba. Los ‘Cuadros Vivos’ obras de arte en vivo conformadas por niños,
jóvenes y adultos, una manifestación que reúne a todos los galeranos en pro de
la cultura. Cada año las familias innovan y recrean de manera espontánea parte
de su cultura, no hay ningún cuadro que se repita, año tras año todos son
diferentes.
Estos
cuadros se exponen cada noche en una calle diferente y el último día del
Festival, se selecciona el mejor.
·
FERIAS Y
FIESTAS EN SINCELEJO
FIESTAS DEL 20 DE ENERO
El pueblo
sincelejano disfruta desde el 15 de enero las fiestas enerinas. A dicha
celebración se le conoce como las fiestas de Dulce Nombre de Jesús y se
extenderán hasta el día 23, con la realización de eventos como las corralejas,
Reinado Popular, espectáculos públicos, fandangos, bandas y orquestas, desfile
en carrozas y cabalgata, entre otros. El desfile ‘Veintenerito’ en donde niños
y niñas recorren la ciudad montando en caballitos de palo, acompañados por
comparsas y grupos folclóricos abre las festividades.
CORRALEJAS
La
historia de las corralejas se remonta a la difusión de la cultura Española en
América, en donde el toro fue animal sagrado que representaba el poder y la
fuerza. Las corralejas en sus inicios no eran diversión sino la forma de
enseñarle a los indios y negros el manejo del ganado y el caballo. Al parecer
las primeras fiestas de toros en Sincelejo, fueron en octubre de 1845 en honor
a su patrono San Francisco de Asís. Durante seis días se realizan corralejas,
con 40 toros cada una y que sueltan uno a uno en plazas de madera, donde no hay
toreros profesionales sino una multitud de personas que lidia a su manera los
toros, en este caso, los verdaderos protagonistas de la fiesta.
FIESTAS DE CARNAVALES EN
COROZAL
CARNAVALES
En su origen, el carnaval de Corozal se
realizaba con el apoyo total de la comunidad, la cual consumía cada uno de los
platos preparados en su sector, especialmente mote de queso y patacón,
igualmente, la participación masiva era incondicional a cada una de las
actividades programadas ya que cada quien era consciente que de su aporte
dependía el éxito de su sector.
En el carnaval de Corozal también se
destacan los conjuntos de músicos locales a través de la participación y
concurso de agrupaciones folclóricas, los compositores que le cantan a estas
fiestas, la expresión de los coreógrafos en cada comparsa, Reinado popular,
noches corozaleras, desfiles de grupos de danzas y batalla de flores. Los
carnavales arrancan de manera oficial el 7 de febrero, con la fiesta de los
niños y niñas, en el denominado “Carnavalito Infantil” y culmina el 12 de
febrero.
ANIVERSARIO
DEL DEPARTAMENTO DE SUCRE
ANIVERSARIO DEL DEPARTAMENTO DE SUCRE (SINCELEJO)
Sucre es un departamento ubicado en la región
Caribe al norte de Colombia, ésta a su vez se divide en cinco subregiones, su
capital es Sincelejo, conocida por sus fiestas en corraleja. Este departamento
recibe su nombre en honor al Mariscal Antonio José de Sucre, uno de los héroes
de nuestra patria. El día de su cumpleaños, ésta celebración está acompañada
con izada en el Pabellón Nacional y actos cívicos en los establecimientos
educativos, y como ya es tradición la carrera atlética Mariscal Sucre en la
capital (Sincelejo).
FESTIVAL DEL SOL Y DEL MAR
(Corregimiento Rincón del Mar de San Onofre). Anualmente Rincón del Mar se convierte en un punto de encuentro de turistas que llegan a disfrutar el Festival del Sol y del Mar, considerado uno de los eventos más importantes durante la temporada de Semana Santa en el departamento de Sucre. Durante las festividades se hacen concurso de baile champeta, categorías infantil y adultos; concursos baile salsa; eliminatoria de canción inédita, concurso de verseadores, concurso del comilón de patilla, carreras en saco, presentación de candidatas al Concurso Nacional de Tangas ante el jurado calificador, presentación de grupos vallenatos, riñas de gallos y caseta.
FERIAS Y
FIESTAS EN MORROA
FESTIVAL NACIONAL DEL PITO ATRAVESAO
Este
grandioso certamen surgió gracias al entusiasmo y colaboración de toda la
comunidad morroana y de destacados investigadores e historiadores del
Departamento en el año 1989.
Del
19 al 21 de junio éste municipio realiza sus fiestas presentando
Concurso
de Pito Tradición.
Concurso
de Pito Proyección.
Parejas
Bailadoras de Cumbia.
Canción
Inédita.
Los
Aires Musicales a ejecutar son:
Puya.
Cumbia.
Porro
tradicional.
· ENCUENTRO
NACIONAL DE BANDAS EN SINCELEJO
Es
un encuentro anual de carácter nacional de bandas y de comparsas, intérpretes
del Porro y el Fandango en sus diferentes modalidades. Desde lo musical, este
escenario reúne bandas profesionales tradicionales de la región y el país,
quienes participan con temas inéditos, en las modalidades de Porro Paliatao,
Porro Tapao, Porro Tapao Cantao, Fandango, y mejor arreglo de un tema
seleccionado del homenajeado de la versión. En el Encuentro también participan
las escuelas de formación musical en las categorías infantil y juvenil,
promovidas por la organización en nueve municipio de Sucre.
FIESTAS PATRONALES EN SAN BENITO ABAD
La
Villa, ubicada al sur de Sincelejo y con 20.667 habitantes, llegan más de
250.000 feligreses de diferentes departamentos, inclusive desde el vecino país
de Venezuela.
Durante
tres días, la población fue invadida por miles de creyentes que buscan la
reconciliación con Dios y que llegaron con dos días de anticipación para
conseguir hospedaje.
El
pueblo no tiene la capacidad de recibir a tantas personas, por lo que cada casa
se convierte en hotel. Incluso hasta los andenes sirven de dormitorios.
Durante
todo el día y la noche, los fieles visitaran la Basílica del Señor de los
Milagros, buscando la oportunidad de tocar la imagen con un pedazo de algodón y
usarlo para aliviar alguna molestia.
Algunos
suben para colocarle al Santo las ofrendas prometidas y orarle para agradecerle
los favores recibidos. Pero todo esto tiene un precio: el sacrificio de hacer
largas filas donde tardan hasta 10 horas para llegar a su objetivo.
FESTIVAL NACIONAL DE GAITAS
La
historia del Festival tiene sus antecedentes en la época precolombina, los
territorios donde hoy se encuentra Ovejas, fue foco de expansión de la tribu
Zenú, quienes elaboraban y ejecutaban la gaita o chuana. Luego en la conquista
y colonización, el instrumento aborigen se mezcló con los tambores de los
negros esclavos, que buscaban su libertad en los Montes de María.
Actualmente,
los conjuntos de gaitas lo conforman dos, hembra y macho, un tambor alegre o
hembra, un tambor llamador o macho, una maraca y una tambora de dos parches.
Todos fabricados con elementos de la naturaleza tales como cuero de venado o
chivo, pluma de pato, cera de abeja, totumo cimarrón con frutas de capacho para
el caso de la maraca.
Del
9 al 12 de octubre son celebradas esta festividad dando lugar a presentación de
conjuntos nacionales, compositores de canción inédita, foros, danzas y muestras
pictóricas.
FERIAS Y FIESTAS EN COROZAL
REINADO DE LA MAJA COLOMBIA
El término “maja”, se usa habitualmente en
España para designar a una mujer guapa,
aunque en realidad, la palabra es de origen Hindú-Gitano y significa
“magia”. En el caso de Miss Maja, las concursantes deben tener esa cualidad y
además, deben ser simpáticas, elegantes, naturales, caritativas y muy
inteligentes.
Participan
clubes sociales de todo el país con cabalgatas, desfiles de carrozas y
espectáculos populares.
FESTIVAL DEL SOMBRERO VUELTIAO
Este colorido evento quiere resaltar la
tradición ancestral y cultural Zenú, tanto del sombrero, como de su producción
que es fuente de empleo en la región, además de posicionar a Sampués como
Capital Mundial del Sombrero Vueltiao.
En
estos días de fiesta, el público disfrutará de exposiciones artesanales,
desfiles de comparsas y carrozas; cabalgatas, conciertos, actividades
académicas como el taller de elaboración de artesanías en caña flecha, además
de concursos como el de trenzado y el de empajado y tallado.
Otro
de los eventos más esperados es estos días es el Reinado Nacional del Sombrero
Vueltiao, certamen que elegirá a la embajadora del gremio de la caña flecha y
las artesanías ante el país y el mundo. La ganadora también será la
representante de Colombia en el concurso Miss América Latina.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)